Skip to main content

Los investigadores del MAINBIOTICS del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (IATA-CSIC) se sumaron a la reunión científica de la 17ª edición de la Red Española de Bacterias Lácticas (RedBAL). Este evento científico proporcionó un espacio para el intercambio de conocimientos y la promoción de la investigación en el ámbito de las bacterias lácticas y la microbiota intestinal, así como sus aplicaciones en la salud y la biotecnología.

 

Valencia, 9 junio, 2024Eduard Flores, estudiante predoctoral, presentó los resultados de un proyecto de investigación colaborativo internacional, mientras que Anna Samarra, también estudiante predoctoral, y Christine Bäuerl, investigadora postdoctoral, exhibieron pósters que mostraban sus últimas investigaciones.


La reunión tuvo lugar los días 6 y 7 de junio en el Paraninfo Gordón Ordás de El Albéitar de la Universidad de León, bajo el tema «Bacterias lácticas en alimentos y microbiota intestinal: aplicaciones biotecnológicas y en la salud». Fue organizada por el Departamento de Higiene y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de León (ULE), en colaboración con el Instituto de Productos Lácteos de Asturias. El evento contó con la participación de alrededor de un centenar de investigadores de universidades españolas, centros de investigación e instituciones de Oporto y Turín.

El programa, diseñado por los profesores Mª Eugenia Tornadijo y Avelino Ordóñez de la ULE, junto con Patricia Ruas, coordinadora de la RedBAL e investigadora del Instituto de Productos Lácteos, incluyó cinco sesiones científicas y tres conferencias plenarias, así como la presentación de una treintena de comunicaciones en formato póster.

Durante las dos jornadas del evento, se llevaron a cabo 34 ponencias impartidas por investigadores de diversas universidades españolas y expertos de instituciones internacionales, así como investigadores de centros de investigación y hospitales de renombre.


Entre los asistentes se encontraban alrededor de 100 investigadores de diversas universidades y centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), quienes abordaron desde diversas perspectivas la relevancia de las bacterias lácticas en los alimentos y la salud humana.


En representación del MAINBIOTICS del Grupo de Bacterias Lácticas y Probióticos del IATA-CSIC, asistieron los investigadores predoctorales Eduard Flores, Anna Samarra y Anna Valls, junto con la investigadora postdoctoral Christine Bäuerl.


Eduard Flores, estudiante de doctorado en el IATA-CSIC, se centra en investigaciones en epidemiología nutricional y biotecnología, con un enfoque en la salud materno-infantil. Presentó y defendió los resultados de un proyecto de investigación colaborativa internacional titulado “Mother-to-infant vertical transmission: A systematic review and proportional meta-analysis of Bifidobacterium strain transmissibility”. Su estudio destacó el papel crucial de las madres como fuente significativa de Bifidobacterium en la colonización del intestino del bebé.

Anna Samarra, estudiante de doctorado, presentó un póster titulado “Deciphering the evolution of the infant intestinal resistome”, centrado en la evolución del resistoma y el mobiloma desde los 7 días hasta los 4 meses de edad, así como en el impacto del tipo de parto y la lactancia en esta evolución.

Además, Christine Bäuerl, investigadora postdoctoral, presentó su póster titulado “La unión de IgA a diferentes cepas de Bifidobacterium de muestras fecales de lactantes modula la adhesión a mucina y la activación del Toll-like receptor 2”, en el que estudia cómo la IgA influye en la adherencia de Bifidobacterium a la mucina intestinal y en la activación del receptor Toll-like 2 (TLR2), aportando nuevos conocimientos sobre la microbiota intestinal en los lactantes.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies