
Líder del grupo MAINBIOTICS en el Grupo de Bacterias Lácticas y Probióticos en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (IATA-CSIC).
Su línea de trabajo se enmarca en el establecimiento de asociaciones entre la microbiota humana, la alimentación y la salud en el binomio materno-infantil.
Su línea de trabajo se enmarca en el establecimiento de asociaciones entre la microbiota humana, la alimentación y la salud en el binomio materno-infantil.

Licenciada en Tecnología de Alimentos y Biotecnología por la Universidad BOKU de Viena y doctora en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia y el IATA-CSIC. Su investigación se ha centrado en las bacterias lácticas, probióticos y su interacción con el huésped, estudiando proteínas clave en la actividad antiinflamatoria y antiapoptótica del epitelio intestinal. En el laboratorio Mainbiotics, investiga el papel de la inmunoglobulina A de la leche materna en el reconocimiento de bacterias comensales. Además, continúa explorando la interacción entre bacterias, microbiota y huésped mediante modelos de cultivo celular.

Su investigación se centra en identificar cómo la exposición a antibióticos y transferencia de genes de resistencia afecta a la microbiota durante las primeras etapas del desarrollo. El estudio se enfoca en las Proteobacterias, más específicamente en la familia Enterobacteriaceae, los principales portadores de genes de resistencia a los antibióticos y mecanismos de transferencia génica horizontal.
Además, colabora en el aislamiento y caracterización de cepas de interés y evaluando el potencial prebiótico/antimicrobiano de extractos obtenidos de alimentos.
Además, colabora en el aislamiento y caracterización de cepas de interés y evaluando el potencial prebiótico/antimicrobiano de extractos obtenidos de alimentos.
El Dr. Raúl Cabrera Rubio es postdoctorado (CDIGENT), especialista en metataxonómica, metagenómica y genómica bacteriana. Su trabajo se centra en la identificación de patógenos bacterianos, resistencia a antibióticos y el estudio de bacterias con potencial probiótico o antibacteriano. Desarrolla herramientas bioinformáticas para el análisis de datos genómicos y metagenómicos en el ámbito alimentario. Además, ha identificado marcadores genéticos para el diagnóstico molecular de resistencias y aplica machine learning para el estudio de su evolución, así como para la detección de toxinas y alérgenos en la cadena alimentaria.

Doctora en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia cuya investigación se centró en el efecto de factores perianales en la colonización bacteriana neonatal y la importancia de la madre en este proceso. Actualmente, trabaja como investigadora postdoctoral (MSCA 2024 Fellow) en el grupo MAINBiotics donde estudia el impacto de la microbiota de la mujer en el desarrollo del embarazo y como este puede verse modulado por el estilo de vida, utilizando diferentes aproximaciones computacionales y experimentales.

Biotecnóloga con un máster en Microbiología Avanzada y actualmente investigadora predoctoral. Su trabajo se centra en el estudio de las resistencias a antibióticos en el entorno materno-infantil, analizando la evolución del resistoma infantil y el papel de la microbiota y los factores pre y postnatales en su desarrollo. Además, investiga cómo los oligosacáridos de la leche materna pueden influir en este proceso. Mediante técnicas microbiológicas, moleculares y bioinformáticas, busca nuevas estrategias para combatir las resistencias desde los primeros años de vida.

Investigador de doctorado aplicando epidemiología nutricional, ciencia de datos y herramientas computacionales (machine learning, IA) para estudiar la salud materno-infantil. Su trabajo incluye revisiones sistemáticas, meta-análisis y el análisis de la cohorte MAMI, además de colaboraciones internacionales, publicación científica y formación continua en mi campo.

Graduada en Bioquímica y Biología Molecular, con un máster en Biotecnología Molecular. Su investigación se centra en el estudio del microbioma y la dieta en relación con la programación de la salud, el crecimiento y el desarrollo durante la niñez. Este proyecto surge como continuación del seguimiento de la cohorte MAMI a los seis años de edad, y actualmente su trabajo se orienta a esclarecer cómo la dieta, junto con otros factores, tanto ambientales como clínicos, influyen en el microbioma intestinal y en la salud general en esta etapa de la vida.

Su trabajo en el laboratorio Mainbiotics se ha centrado en la microbiología, especialmente en el aislamiento y la caracterización de bacterias lácticas a partir de la leche, así como en la revalorización de subproductos, como extractos de algas y germinados, para el desarrollo de nuevos bióticos. Actualmente, está iniciando su tesis doctoral, que se enfoca en las resistencias a los antibióticos y su impacto en la salud de la mujer.


Su investigación se centra en salud menstrual abarcando aspectos como la educación menstrual, la estigmatización y los tabúes asociados, así como el acceso a atención médica por causas relacionadas con la menstruación en proyectos como MANUELA. Cuenta con una amplia experiencia internacional en proyectos de cooperación y desarrollo, principalmente en las áreas de agua, saneamiento e higiene. Además, integra la perspectiva de género en ámbitos como la innovación en saneamiento y el diseño de tecnología e investiga la brecha de género en la ciencia.

Estudio metagenómico y funcional del microbioma
para el desarrollo de alimentos funcionales personalizados en la salud
reproductiva.
para el desarrollo de alimentos funcionales personalizados en la salud
reproductiva.

Manejo de técnicas de cultivos celulares, bioquímicas y microbiologicas para el estudio de la interacción madre/microbiota/infante. Colaboración en proyectos que estudian potenciales nutraceúticos a partir de extractos de algas, setas y germinados.

Graduada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, en el laboratorio su trabajo se centra en el campo de la microbiología, realizando el cultivo, aislamiento y caracterización de bacterias, especialmente cepas anaerobias procedentes de la microbiota intestinal. Además, colabora en proyectos orientados en el estudio de la relación materno-infantil y la relevancia de la dieta en la salud.

Periodista, especializada en divulgación científica y perspectiva de género. Actualmente, gestiona la comunicación científica, las redes sociales y la página web del proyecto Manuela, MAMI y demás proyectos del laboratorio Mainbiotics en el IATA-CSIC. Su labor incluye la creación de contenido informativo, la gestión de plataformas digitales y la coordinación de estrategias de divulgación científica.