A nivel social, nuestro equipo está muy involucrado en diversas actividades dirigidas a la población en general. El grupo participa anualmente desde 2010 en «EXPOCIENCIA», un Día Abierto/Talleres que incluye unas cien actividades preparadas principalmente por investigadores de la Universidad de Valencia y el CSIC para el público en general, principalmente familias con niños.
También participamos en diversas actividades relacionadas con la divulgación de resultados a la sociedad, como la «Semana de la Ciencia de Quart» (patrocinada por el CSIC y otras entidades), la «Noche Europea de los Investigadores» o «MedNight». El grupo participa activamente en la «Serie de Seminarios/Conferencias IATA-CSIC», así como en otras actividades de divulgación en prensa, radio y redes sociales.
A continuación, se citan algunos ejemplos:
Cabe destacar que MC Collado ha participado en un proyecto titulado «LAS CIENTÍFICAS CUENTAN», financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)–Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Cofinanciación de la Fundación General CSIC y el apoyo del Consejo Europeo de Investigación (ERC), que tiene como objetivo acercar la ciencia básica o fundamental a la sociedad en general, a través de las historias de las científicas que han obtenido un proyecto ERC (http://www.lascientificascuentan.es/). Como curiosidad, MC Collado fue seleccionada como una de los 11 miembros de la «Selección Española de la Ciencia» en 2017, como una iniciativa del CSIC y la revista QUO.

Nuestro liderazgo en la cohorte MAMI nos ha hecho estar muy cerca de las familias, y dentro de los proyectos organizamos en 2017 el «1er Encuentro de Familias Participantes en el Proyecto MAMI», que se celebró en la Ciudad de las Ciencias, Auditorio Santiago Grisolía, Valencia, y donde presentamos los primeros resultados del proyecto a las más de 200 familias participantes en él. Nuestra investigación sobre la leche materna nos permitió adaptarnos durante la pandemia de COVID-19 a las necesidades y preguntas sobre la influencia del SARS-CoV-2 en el entorno materno-infantil, con especial relevancia para la lactancia materna.
SARS-CoV-2:
En los primeros meses de la pandemia de SARS-CoV-2, la preocupación y el desconocimiento sobre su posible transmisión vertical llevaron a recomendaciones controvertidas respecto a la lactancia materna. En medio de una pandemia, y gracias a la colaboración con el Hospital Clínico de Valencia (Dra. Cecilia Martínez-Costa), lanzamos la iniciativa «MilkCorona», que lideró un estudio multicéntrico nacional donde pudimos responder preguntas sobre la infección materna y el papel de la lactancia. Nuestras observaciones inéditas mostraron que la vacunación materna contra COVID durante la lactancia es segura y que los anticuerpos para defender al recién nacido estaban presentes en la mayoría de las muestras de leche materna. El virus SARS-CoV-2 no se detectó en ninguna muestra de leche. Estos análisis han respaldado claramente la importancia de recomendar sistemáticamente la lactancia materna en todos los casos en los que la madre tenía pocos o ningún síntoma.
Estos resultados han tenido una importancia social muy importante, como los medios de comunicación han reflejado con las múltiples entrevistas solicitadas en periódicos y canales de televisión, así como en notas difundidas por el Ministerio de Salud.